El segundo vuelo del cohete New Glenn, desarrollado por Blue Origin, marcó un hito significativo al poner en ruta hacia Marte a los dos satélites de la misión ESCAPADE de la NASA. Con un despegue desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida, el lanzamiento no solo fue exitoso en su objetivo… Continúa leyendo »

El laboratorio de investigación Anthropic ha llevado a cabo una prueba que pone sobre la mesa un tema cada vez más relevante: la integración de modelos de lenguaje como Claude con sistemas robóticos. En esta ocasión, los investigadores invitaron a Claude a controlar un perro robot, una versión cuadrúpeda similar a las conocidas máquinas de… Continúa leyendo »

La forma en que exploramos productos en internet está cambiando, y Google está convencido de que la inteligencia artificial puede ser el punto de inflexión definitivo. En pleno inicio de la temporada navideña, la compañía ha lanzado una serie de herramientas de compra asistida por IA, orientadas a reducir la fricción en cada etapa del… Continúa leyendo »

El desafío de las aplicaciones útiles en computación cuántica

En los últimos años, el avance en la computación cuántica ha pasado de ser una promesa lejana a convertirse en un objetivo técnicamente alcanzable. A medida que los desarrollos en hardware siguen progresando, como lo demuestra el chip Willow de Google, la atención de la comunidad científica se ha desplazado hacia una pregunta clave: ¿qué haremos realmente con estos ordenadores cuánticos cuando funcionen a gran escala?

Responder a esta pregunta requiere una hoja de ruta clara. Por eso, el equipo de investigación de Google ha propuesto un marco de cinco etapas que permite trazar el recorrido desde la concepción de un algoritmo cuántico hasta su implementación en el mundo real. Este modelo se presenta en el artículo «The Grand Challenge of Quantum Applications» y permite identificar los puntos críticos donde las ideas suelen atascarse. Continúa leyendo «El desafío de las aplicaciones útiles en computación cuántica»

¿Vale la pena pagar los 200 dólares al mes por ChatGPT Pro? Lo que dicen los usuarios

Desde su lanzamiento en 2022, ChatGPT ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta diaria para millones de personas. A medida que su popularidad creció, también lo hicieron sus opciones de suscripción. Primero llegó el plan gratuito, seguido por ChatGPT Plus a 20 dólares mensuales. Pero hacia finales de 2024, OpenAI presentó su plan más ambicioso hasta la fecha: ChatGPT Pro, con un costo mensual de 200 dólares.

Esta versión Pro no está pensada para el usuario casual. Ofrece acceso exclusivo a los modelos más avanzados, como GPT-5 Pro, GPT-4o, OpenAI o1 y o1-mini, y funcionalidades extendidas que no están disponibles en los niveles inferiores. Pero con un precio tan elevado y sin versión de prueba gratuita, la gran pregunta es si realmente vale la pena la inversión. Continúa leyendo «¿Vale la pena pagar los 200 dólares al mes por ChatGPT Pro? Lo que dicen los usuarios»

Honor 400 Lite: un gama media que se siente premium

Con un grosor de apenas 7,29 mm y un peso de 171 gramos, el HONOR 400 Lite destaca por un diseño estilizado que resulta muy agradable en mano, sin sacrificar calidad de materiales ni sensación de robustez. Su cuerpo compacto integra una pantalla AMOLED de 6,7 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz que no solo brinda fluidez en desplazamientos y juegos, sino que también está optimizada para el cuidado visual, lo que resulta especialmente valioso para quienes pasan largas horas frente al móvil. Con una resolución de 2412×1080 y brillo de hasta 3500 nits, es un panel que rinde bien incluso en exteriores.

Continúa leyendo «Honor 400 Lite: un gama media que se siente premium»

Google apuesta por asistentes de IA para transformar las compras online

La forma en que exploramos productos en internet está cambiando, y Google está convencido de que la inteligencia artificial puede ser el punto de inflexión definitivo. En pleno inicio de la temporada navideña, la compañía ha lanzado una serie de herramientas de compra asistida por IA, orientadas a reducir la fricción en cada etapa del proceso: desde la búsqueda inicial hasta el momento de pagar. Estas funciones, disponibles por ahora en Estados Unidos, marcan un paso firme hacia un ecosistema de consumo más automatizado y personalizado.

El corazón de esta propuesta es el modo de compras conversacional, integrado en el AI Mode de Google Search. Esta función permite a los usuarios interactuar con la búsqueda como si hablaran con un experto en tienda: ya no hace falta escribir una combinación de palabras clave ni hacer clic en filtros interminables. Por ejemplo, una persona puede buscar «suéteres de mujer que combinen con pantalones o vestidos» y afinar la solicitud diciendo «prefiero tonos grises». En respuesta, la IA devuelve resultados hiperpersonalizados basados en un inventario masivo de 50.000 millones de productos, presentados en tablas comparativas o tarjetas visuales según el tipo de solicitud. Continúa leyendo «Google apuesta por asistentes de IA para transformar las compras online»

GPT-5.1: la versión más adaptable y cercana de ChatGPT hasta la fecha

OpenAI ha presentado GPT-5.1, una evolución directa de su modelo anterior, GPT-5. Esta versión no busca reinventar la rueda, sino perfeccionar el rendimiento y la experiencia de uso. En lugar de cambios radicales, apuesta por una serie de mejoras en la forma en que entiende, responde y se ajusta a las necesidades del usuario. Es como si el asistente virtual que muchos ya usan a diario hubiera tomado clases de escucha activa y empática. Continúa leyendo «GPT-5.1: la versión más adaptable y cercana de ChatGPT hasta la fecha»

Google responde a la investigación europea sobre el SEO parásito y defiende sus políticas antispam

El término SEO parásito describe una práctica cada vez más frecuente en el mundo digital: el uso de la reputación de sitios web confiables para posicionar contenidos de baja calidad o incluso engañosos en los primeros resultados de búsqueda. Esta técnica consiste en que terceros pagan a editores de medios reconocidos para insertar sus enlaces o artículos en páginas bien posicionadas en Google, disfrazando publicidad o fraudes como contenido legítimo.

Para entenderlo mejor, pensemos en un escenario cotidiano: alguien quiere vender píldoras milagrosas para bajar de peso. En lugar de construir un sitio web confiable con información verificada y contenido de calidad, decide pagar a un portal con buena reputación para que publique su artículo, aprovechando el posicionamiento del medio para aparecer en los primeros resultados de Google. Los usuarios, al ver que el enlace está alojado en un sitio conocido, asumen que es fiable. Sin embargo, al hacer clic, se encuentran con contenido que no fue creado ni validado por ese medio, sino que simplemente fue alojado a cambio de dinero. Continúa leyendo «Google responde a la investigación europea sobre el SEO parásito y defiende sus políticas antispam»

Claude y el perro robot: el experimento de Anthropic que lleva la IA al mundo físico

El laboratorio de investigación Anthropic ha llevado a cabo una prueba que pone sobre la mesa un tema cada vez más relevante: la integración de modelos de lenguaje como Claude con sistemas robóticos. En esta ocasión, los investigadores invitaron a Claude a controlar un perro robot, una versión cuadrúpeda similar a las conocidas máquinas de Boston Dynamics. La prueba no se hizo por mera curiosidad, sino para explorar los límites de lo que puede hacer una IA de lenguaje cuando se le pide que actúe en el mundo real.

Aunque estamos acostumbrados a ver a modelos como Claude o ChatGPT generar textos, responder preguntas o resumir artículos, la posibilidad de que estos sistemas también coordinen movimientos físicos es una nueva dimensión que exige atención. Continúa leyendo «Claude y el perro robot: el experimento de Anthropic que lleva la IA al mundo físico»

Alemania apuesta por la computación sostenible con el superordenador Otus

La Universidad de Paderborn, en Alemania, ha inaugurado recientemente Otus, un superordenador que se posiciona como una herramienta clave para impulsar la investigación científica en el país. Este sistema, instalado en el Centro de Computación Paralela de Paderborn (PC2), no solo destaca por su impresionante capacidad de procesamiento, sino también por su enfoque ambientalmente responsable.

Con más de **42.000 ns de 42.000 n\u00fucleos de procesamiento y 108 unidades de procesamiento gráfico (GPU), Otus está diseñado para realizar simulaciones complejas, procesar enormes cantidades de datos y ofrecer soluciones a desafíos científicos y sociales. Lo que antes requería meses de cálculos o pruebas experimentales ahora puede resolverse en cuestión de horas gracias a esta infraestructura. Continúa leyendo «Alemania apuesta por la computación sostenible con el superordenador Otus»

La paradoja de la IA en el desarrollo de software: cómo más velocidad está generando más fricción

GitLab ha identificado un fenómeno curioso que está marcando la era actual del desarrollo de software: la paradoja de la inteligencia artificial. Aunque la IA está permitiendo escribir código más rápido que nunca, los equipos no están necesariamente siendo más productivos. El informe Global DevSecOps 2025, elaborado por GitLab en colaboración con The Harris Poll, expone cómo esta aceleración está generando nuevos cuellos de botella.

El estudio se basó en las respuestas de más de 3.200 profesionales de desarrollo, operaciones de TI y seguridad. Uno de los hallazgos más llamativos es que, a pesar de que la velocidad de despliegue ha aumentado, los equipos están perdiendo unas siete horas semanales por ineficiencias que la IA, por sí sola, no logra resolver. Continúa leyendo «La paradoja de la IA en el desarrollo de software: cómo más velocidad está generando más fricción»

Elon Musk, Grok Imagine y el experimento emocional que incomodó a X

Elon Musk volvió a sacudir las redes sociales, no con un anuncio corporativo o una opinión sobre política, sino con un gesto personal mediado por inteligencia artificial. En su red social X, publicó un video generado por Grok Imagine, la nueva herramienta de creación de imágenes y videos de su empresa xAI. El clip mostraba a una mujer virtual en una calle lluviosa pronunciando la frase: “Siempre te amaré”, con una voz sintética claramente artificial.

El detalle no pasó desapercibido. La escena, que podría parecer inofensiva o incluso tierna, fue percibida por muchos como una ventana accidental a la soledad de su creador. El hecho de que el video se publicara a las 4:20 a.m. (un guiño habitual de Musk) no hizo más que alimentar las interpretaciones sobre el estado emocional del multimillonario. Continúa leyendo «Elon Musk, Grok Imagine y el experimento emocional que incomodó a X»